UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SEDE ZACATLAN
CRONOLOGIA DIRECTIVA:
ACUERDO
DE DOS AÑOS (ELECCION DEMOCRATICA)
| |||||||
Manuel
Sanchez Ceron
|
1990
|
1991
|
1992
|
||||
Sagrario
Corte Cruz
|
1992
|
1993
|
1994
|
||||
Roberto
Moreno Najar
|
1994
|
1995
|
1996
|
||||
Juan
Jose Lecona González
|
1996
|
1997
|
1998
|
1999
|
2000
|
2001
| |
ACUERDO DE TRES AÑOS (ELECCION DEMOCRATICA)
| |||||||
Jose
Antonio Rodriguez Romero
|
2003
|
2004
|
2005
|
2006
|
|||
Alberto
Mestiza Cabrera
|
2006
|
2007
|
2008
|
2009
|
2010
|
2011 RELEVADO
| |
José
Antonio Rodríguez Romero
|
2011
|
2012
|
2013 | 2014 | 2015 | 2016 DESTITUIDO | |
ANALOGÍA "LOS TROGLODITAS"
(MONTESQUIEU) |
En
la lectura de la historia de los trogloditas (1721), Montesquieu se
preocupa por el sustento del orden social y la libertad, y argumenta que
éstos no dependen de las leyes ni de las instituciones políticas, sino
de las costumbres y de la virtud del pueblo.
Montesquieu señala que los trogloditas fueron víctimas de su propia injusticia y perversidad. Luego de que se destruyeron a si mismos, los trogloditas sobrevivientes deliveraron sobre la necesidad de tener un nuevo jefe bajo la forma de monarquia electiva, fijándose para ello en un venerable anciano quien responde: “Me dais la corona y, si os empeñáis en ello, fuerza será que la admita, sabed, empero, que moriré de pesar de haber visto, cuando nací, libres a los trogloditas y de verlos hoy vasallos”. |
CRONICA DESCRIPTIVA DE LA GESTION UPN ZACATLAN
1990-1996: Formación y Consolidación de cuadros académicos y de la matrícula escolar en la Sede Zacatlán. Participación activa de los alumnos en la vida universitaria. Definición de una gestión rotativa con dos años de duración al frente de la coordinacion de Sede.
1996-2003: Propuesta de reubicación de la Sede Zacatlán de la UPN en otros municipios periféricos, nombramiento de un coordinador local, se ratifica la estancia de la Sede en Zacatlán, gestión autocrática y autoritaria que extiende unilateralmente su encargo a siete años.
1996-2003: Propuesta de reubicación de la Sede Zacatlán de la UPN en otros municipios periféricos, nombramiento de un coordinador local, se ratifica la estancia de la Sede en Zacatlán, gestión autocrática y autoritaria que extiende unilateralmente su encargo a siete años.
2003-2006: Movimiento democratico generador de la transformación institucional, integración de un Consejo de Sede integrado por coordinador, asesores y alumnos que de cuenta de la vida universitaria en sus ámbitos de gestión, administrativo, financiero y de servicios escolares y, un Comité Electoral. Elección democática como coordinador de Jose Antonio Rodriguez Romero. Periódo de desarticulación de todo vestigio democrático (Consejo de Sede, Comité Electoral, participacion de alumnos).
2006-2011: Se nombra como sucesor en la coordinacion a Alberto Mestiza Cabrera a partir de un proceso de elección interno de asesores. Esta gestión se prolonga hasta casi cinco años. La Unidad 211 determina finiquitar dicho encargo y da inicio a un nuevo relevo.
2011-2016: El Gobierno Estatal comisiona en ocación a sus atribuciones un nuevo Directivo en esta Institución. En esta misma dinámica, la Unidad 211 de la UPN Puebla, nombra nuevo coordinador en la Sede Zacatlán quien asume el mismo modelo de gestión operado ya en el periodo 2003-2006. El interés personal de la nueva coordinación se asume como nuevo trayecto de trabajo.
EDITORIAL:
Ser universitario, contribuir a la formación universitaria, debe ser entendido en un contexto de vanguardia en las formas y fondo en las que se entiende y se ejerce el poder en diversos ámbitos de la vida humana.
Ser universitario, a más de implicar el de ser profesional, habría de contener como sujetos, a nivel de pensamiento y de praxis, la convicción de una formación democrática, vanguardista y transformadora. Toda practica o actitud excluyente, autoritaria, intolerante, represiva o coercitiva es contraria a un pensamiento libre y democrático y, en consecuencia, igualmente contrario al pensamiento universitario.
Ser universitario, a más de implicar el de ser profesional, habría de contener como sujetos, a nivel de pensamiento y de praxis, la convicción de una formación democrática, vanguardista y transformadora. Toda practica o actitud excluyente, autoritaria, intolerante, represiva o coercitiva es contraria a un pensamiento libre y democrático y, en consecuencia, igualmente contrario al pensamiento universitario.